
HISTORIA DE LA REFINERÍA DE CARTAGENA
La Refinería de Cartagena es hoy un gran complejo industrial y de refinación, vital para la industria y la economía nacional, la seguridad energética del país y la producción de combustibles limpios.
Su origen se remonta a 1957 cuando fue construida por Exxon, como un complejo de refinación de combustibles para suplir la demanda de la costa Caribe. Luego, en 1974 fue adquirida por Ecopetrol.
A finales de los años 90 el Gobierno nacional advirtió que el país necesitaba mejorar su capacidad de refinación y que la demanda internacional y nacional de combustibles exigía productos más eficientes y amigables con el medio ambiente.
La decisión de ampliar y modernizar la Refinería de Cartagena, que tenía una capacidad de carga para 80 mil barriles diarios, se dio en un momento coyuntural, cuando en el mundo se estaban cerrando refinerías de conversión media -como lo era ésta, que transformaba el 74% de un barril de crudo en productos valiosos.
Se consideró entonces que modernizarla era un proyecto estratégico para la Nación, entre otras razones, porque de esta manera se reducía la importación de combustibles. Antes de Refinería de Cartagena, Colombia vendía petróleo e importaba diésel y otros combustibles, que con la entrada en operación de la refinería se ha venido reduciendo.
Luego de esfuerzos titánicos de más de 34 mil trabajadores, 95% de ellos colombianos, y de superar múltiples obstáculos la nueva Refinería de Cartagena recibió la primera carga de crudo, el 21 de octubre de 2015, cuando el presidente Juan Manuel Santos abrió la válvula de la Unidad de Crudo. Y la primera producción de refinados se dio el10 de noviembre de 2015, con una carga de 90.000 barriles que se transformaron en diésel, nafta, gas licuado de petróleo (GLP) y combustible de aviación (Jet). Progresivamente una a una fueron entrando en operación todas las unidades, proceso que se completó el 11 de julio de 2016.
Hoy Colombia tiene en operación una refinería con capacidad de carga para 150 mil barriles diarios, de alta conversión, la cual transforma el 97,5% de un barril de crudo en productos valiosos y el 2,5% lo convierte en coque y azufre, que se utilizan en industrias siderúrgicas y de agroquímicos, respectivamente.
Los combustibles que produce la Refinería de Cartagena son los más limpios de la historia de Colombia: El diésel de exportación de hasta 10 ppm, que cumple las más exigentes normas internacionales, y gasolina de entre 80 y 100 ppm de azufre, cuando la norma exige que sea de 300 ppm.
La nueva Refinería de Cartagena es un ícono de la industria nacional, y un activo productivo valioso para la Nación, que introdujo a Colombia en la era de la refinación segura, moderna y de última tecnología.
En la actualidad es un complejo industrial de refinación compuesto por 34 unidades, con un área de 140 hectáreas, el mismo espacio que ocuparían 280 canchas de fútbol juntas, el cual aprovecha mejor los crudos de producción nacional al igual que los internacionales para transformarlos en productos limpios y eficientes.
Hoy todos los colombianos podemos decir con orgullo que tenemos la refinería más moderna de América Latina, muestra de la energía de nuestra región Caribe y orgullo de todo un país.